lunes, 26 de abril de 2010

FLACSO, MINEC y PNUD presentaron Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social


Fuente: FLACSO-EL SALVADOR

La Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Programa El Salvador, el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Ministerio de Economía de El Salvador presentaron este miércoles 21 de abril el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social. Su elaboración implicó un riguroso trabajo de análisis espacial y estadístico que identifica los Asentamientos Urbanos Precarios (AUP), establece su localización cartográfica y los clasifica según el predominio de precariedad.


Por: Equipo de FLACSO El Salvador
comunicaciones@flacso.org.sv

Para la construcción del Mapa se procedió a definir una serie de índices que permitieran dar cuenta de la pobreza y exclusión social en las zonas urbanas del país, tomando como base la información registrada en el VI Censo de Población y V de Vivienda de 2007.

De este proceso surgieron tres índices: (1) Índice de Marginalidad Residencial, basado en indicadores propios del método de Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI), con la finalidad de brindar una aproximación a la precariedad habitacional predominante en los asentamientos urbanos. (2) Índice de Exclusión Social, que asumió variables de exclusión calculadas de manera específica para todos los hogares de la base censal, asociadas a exclusiones del mercado laboral, calificación educativa y acceso a servicios estatales básicos. Con estos dos índices, y combinando los valores obtenidos para cada uno de ellos, se conformaron 4 conglomerados diferenciados según predominancia de precariedad en los asentamientos humanos, que van desde la baja, hasta la extrema predominancia de precariedad. (3) Índice de Estratificación Socioeconómica (IESOCE), que permite estratificar los asentamientos a través de variables proxy del ingreso.


Una novedad adicional de este Mapa es que constituye el primer esfuerzo en que es posible volcar los resultados obtenidos sobre la cartografía censal en su formato digital. Para facilitar esto se realizó un proceso de clasificación de las manzanas urbanas del país, estableciendo como criterio que aquellas manzanas que presentaran aglomeraciones de viviendas con carencias en sus materiales de construcción o en su acceso a servicios básicos y que además habitaran al menos cinco hogares serían consideradas como áreas precarias.


Una vez establecido lo anterior, se creó otra categoría espacial cuyo objetivo sería evitar el riesgo de sobreestimar el número de aglomeraciones urbanas en condiciones de pobreza. Así, con el fin también de centrar la atención en aquellas zonas con mayor probabilidad de constituirse en comunidades o barrios, y no en espacios aislados o temporales donde posibles intervenciones de programas sociales podrían desaprovecharse, se estableció la categoría denominada AUP. Su definición incluyó las aglomeraciones de al menos 50 hogares cuyas viviendas presentaran condiciones de precariedad en términos habitacionales y de acceso a servicios.


Principales resultados de la investigación

Partiendo de esto, se obtuvo que en el país existen 2,508 AUP, con un total de 495,981 hogares y una población de 2,005.646. Sin embargo, si a este resultado se agregan aquellas áreas precarias que no han sido clasificadas como AUP, por no cumplir con el criterio de aglomerar 50 hogares y más, se obtienen 3,400 áreas precarias (es decir, zonas donde existen viviendas y hogares urbanos en condiciones de pobreza), con un total de 518,804 hogares y una población de 2,097.956 personas.


En cuanto a las condiciones de pobreza o predominancia de precariedad, se obtuvo de manera general que del total de las 3,400 áreas precarias, el 21.79% se clasificó con predominancia de precariedad extrema; el 31.26% en precariedad alta; el 27.59% en precariedad moderada; y el 19.35% en precariedad baja; indicando que el 53.05% de ellas presentan una predominancia de precariedad extrema y alta.


Tendencia similar se observó al restringir el análisis a las 2,508 áreas clasificadas como AUP, donde se obtuvo que el 50.84% (1,275) de ellos se ubican en los clusters de predominancia de precariedad extrema y alta. Esto significa que 5 de cada 10 AUP en el país se encuentran en condiciones de precariedad residencial y exclusión social extrema y alta. No obstante, es importante acotar que de estos 1,275 AUP, el 38.35% está en condiciones de precariedad extrema y el resto en condiciones de precariedad alta (61.88%).


Con respecto a la distribución de los AUP, se observó que la región Occidental del país concentra el 25.28% de los AUP identificados a nivel nacional; siguiéndole la región Central 1, con el 21.93%; y el Área Metropolitana de San Salvador (AMSS), con 20.49%. Mientras que la región Central 2 (20.02%) y la región Oriental (12.28%) tienen las menores concentraciones de AUP. No obstante, es la región del AMSS, la que posee una mayor concentración de hogares localizados en los asentamientos con el 28.99%, a pesar que solo tiene el 20.49% de los AUP.


Por su parte, la región Occidental -que posee un cuarto de los AUP- tiene el 25.05% de los hogares identificados; la región Central 1 -aunque cuenta con un mayor número de AUP que el AMSS- solo tiene el 20.20% del total de los hogares ubicados en los asentamientos. La región Central 2 -que es la cuarta región de importancia con respecto a su cantidad de AUP- tiene únicamente el 10.00%. La región Oriental, que posee la menor cantidad de AUP, tiene un 15.77% de hogares pobres urbanos en ellos. En cuanto a la población que reside dentro de los AUP por regiones, se presenta una tendencia similar a la observada en la distribución de los hogares.


Al analizar por regiones las condiciones de pobreza de los AUP, se obtuvo que en la región Oriental los asentamientos con predominancia extrema y alta observan una proporción mayor, el 62.15%; seguida de la región Occidental (58.51%); la región Central 1 (57.64%) y la región Central 2 (56.81%). En cambio, la región del AMSS se caracteriza por el tener un 80.54% de sus AUP con predominancia de precariedad moderada y baja, y apenas un 19.46% en extrema y alta, indicando una diferencia considerable con respecto a las otras regiones.


Partiendo de estos resultados, por tanto, se puede establecer que a pesar de ser el AMSS la zona urbana que cuenta con un mayor número de AUP y tener una mayor concentración de hogares que en ellos residen, las condiciones de precariedad habitacional extrema en sus AUP son menores que en el resto de los los asentamientos localizados en las zonas urbanas del país.

Junto a estos datos, es importante destacar que este Mapa no solo permite establecer el número de AUP, cantidades de hogares que en ellos residen o las condiciones habitacionales de sus viviendas, sino que también se puede obtener el nivel de exclusión y estratificación social en la cual se encuentran los hogares que residen en los AUP. Al respecto, de manera general se obtuvo que el 69.95% de los hogares urbanos que residen en los AUP presentan algún tipo de exclusión, de los cuales el 27.55% se encuentran frente a una exclusión social alta, mientras que el 59.84% del total de los hogares que residen en los asentamientos se concentran en los estratos bajo inferior y bajo medio.


Por otra parte, la metodología creada para la elaboración de este Mapa permite realizar análisis descendentes de los tres índices principales y los diversos indicadores que los conforman. Esto significa, por ejemplo, que se puede obtener el Índice de Exclusión Social no solo a nivel nacional, sino que también a nivel departamental, municipal y zonas postales en que se subdividen los municipios, haciendo que el análisis sea más completo y enriquecedor.


Por tanto, este Mapa de Pobreza y Exclusión Social permite obtener insumos sobre aquellos factores que inciden en la reproducción de la pobreza, no solo a nivel de condiciones de infraestructuras y acceso a servicios, sino también al acceso a mercados de trabajo, educación, entre otros, obteniendo una visión más amplia de las diversas áreas que podrían ser intervenidas a través de políticas sociales para erradicar y combatir la pobreza. Sin embargo, es importante acotar que este Mapa no pretende establecer cuál es la política social que debe seguirse en el combate a la pobreza urbana o la manera en que deben realizarse posibles intervenciones en los AUP. Esta tarea le corresponderá a los formuladores de políticas públicas.


Presentación pública y entrega del Mapa al Gobierno de El Salvador

El Presidente de la República de El Salvador, Mauricio Funes, recibió de manos de Jessica Faieta, representante residente del PNUD, el Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social, comprometiéndose como Gobierno central a brindar atención a las necesidades específicas de los grupos focalizados utilizando las herramientas que el Mapa brinda y que contribuyen al objetivo de romper la cadena de la pobreza y la injusticia social.


Por su parte, Jessica Faieta señaló que “Este mapa hace que volvamos nuestros ojos a la pobreza que se vive en las zonas urbanas del país. Una realidad dura, golpeante y cambiante y que sin embargo es tan cotidiana que amenaza con volverse invisible”.


Por su parte, el Director de la FLACSO EL Salvador, Carlos G. Ramos, afirmó que “el presente Mapa de Pobreza Urbana y Exclusión Social es el resultado de un proceso de dos años de intenso trabajo y cuyo propósito es ofrecer una herramienta técnica de alto nivel para los formuladores de políticas y tomadores de decisiones que brinde un mayor conocimiento sobre los factores que definen el fenómeno de la pobreza urbana en el país”. Y acotó: “para FLACSO El Salvador, el Mapa es un punto de partida para que el Estado salvadoreño transite de lo que hasta hoy han sido programas de atención de la pobreza, hacia verdaderas estrategias de combate y superación de la misma”.


Finalmente, Carlos G. Ramos agradeció al PNUD por la confianza depositada en la FLACSO para la elaboración del Mapa; reconoció y agradeció al equipo técnico del PNUD, al equipo técnico de la Gerencia de Tecnologías de la Información de Censos Nacionales del Ministerio de Economía y al equipo de investigación de la FLACSO por el esfuerzo y el trabajo realizado, pues gracias al mismo “se hereda al país un instrumento que puede hacer la diferencia en la lucha contra la pobreza”.


William Pleitez, Coordinador del Área de Desarrollo Humano y ODM del PNUD y miembro del equipo coordinador de la investigación, fue el encargado de presentar los resultados y como lo habría expresado el Mapa de Pobreza Urbana “ofrece una fotografía inédita y confiable de las características y la distribución geográfica de la pobreza urbana en El Salvador”.


El Mapa, que fue definido por William Pleitez como “la obra póstuma de mi amigo, Carlos Briones”, comprendió cuatro etapas de investigación: Definición de la unidad de análisis e intervención, Localización, Clasificación y Ordenamiento de las AUP. Los asentamientos urbanos sumidos en la precariedad comprenden varias características: material estructural del que están hechas las viviendas, espacio habitacional por familia y servicios humanos básicos a los que estas acceden.


Al momento de definir el Mapa, Pleitez hizo hincapié en que este no es un método de medición de la pobreza, ni un sistema que integre todos los índices sociales y económicos del país, ni un sustituto o actualización del Mapa de Pobreza presentado en 2005 (que también fue a nivel nacional, pero comprendió tanto el área rural como urbana), ni una propuesta de programa o política pública.


El Mapa es, entonces, un instrumento técnico de focalización para la implementación de programas sociales en las zonas urbanas, es también una fotografía de la caracterización y distribución de la pobreza urbana en El Salvador, y es una valiosa herramienta de planificación, explicó Pleitez.


El Presidente de la República, por su parte, destacó la utilidad que el Mapa ha tenido y seguirá teniendo durante su mandato: “Fue el germen de uno de los programas más ambiciosos que hemos creado: Comunidades Solidarias Urbanas”. Con la creación de este programa, el Gobierno ha beneficiado ya a dos municipios, señalados en el Mapa entre los que presentaban mayor índice de asentamientos precarios: San Martín y Ahuachapán. Funes concluyó que el 43% del presupuesto nacional será designado a tres ejes fundamentales: pobreza, equidad e inclusión.


Para su consulta, la obra está disponible en formato físico y digital.

El equipo detrás del Mapa

La Dirección General de la investigación estuvo a cargo del Dr. Carlos Roberto Briones, ex Director del Programa El Salvador de la FLACSO (2002 -2009) fallecido el pasado 23 de octubre de 2009. Así lo destacó el Presidente de la República, Mauricio Funes, al señalar que el Mapa es la “obra póstuma de otro amigo, Carlos Briones”.


El equipo de Coordinación de esta investigación estuvo a cargo de William Pleitez (Coordinador del Área de Desarrollo Humano y ODM del PNUD) y Nancy Argueta (Coordinadora del Proyecto de Pobreza Urbana del PNUD). Mientras que el Equipo Técnico del PNUD fue conformado por Giulia Perrone, Jimmy Vásquez, Pablo Gago, Andrea López y Silvia Guzmán.


El equipo de investigadores de FLACSO El Salvador estuvo a cargo de Carlos Guillermo Ramos (Coordinador de Investigaciones de FLACSO Programa El Salvador), Xochitl Hernández, investigadora asociada; Óscar Alejandro López, especialista informático; y Rolando Lemus, asesor estadístico matemático. Como colaboradores participaron Jorge Pleitez, responsable de digitalización; Carlos Canjura, asesor matemático; y Lourdes Rosales, apoyo administrativo.


El Equipo Técnico del Ministerio de Economía estuvo a cargo de Rafael Barrientos (Gerente de Tecnología de Información de Censos Nacionales); Mario Hernández (Analista de Sistemas); Zoila Alicia Azahar, Ana Patricia Castro, Gloria Reina Nóchez, Marina Estela Jiménez (manzanización); José Leopoldo Chávez, Salvador Oswaldo Rodríguez, Celia Guadalupe Peña, Uri David Zepeda, Cinthya Maricela de Sierra (digitalización); David Ernesto Marroquín (administración de geodatabase); José Roberto Herrera (toponimia).

viernes, 23 de abril de 2010

Queremos periodistas serios en El Salvador. A propósito de Roberto Saviano


TH
Roberto Saviano, escritor de 31 años de edad, nacido en Nápoles (Italia), como dicen los de LA PÁGINA, el periodista con siete guardaespaldas que quiere matar a la mafia.

R. Saviano va siempre con guardaespaldas, porque un día escribió un libro, un solo libro, un serio libro, con el que supo decirle a su país y al mundo cómo funciona la Mafia, La Camorra napolitana. Naturalmente La Camorra ha decretado que Saviano tiene que morir por decirle al mundo quiénes son los asesinos y cuál es su modo de operar.
En El Salvador todos nos lamentamos de la violencia, pero poco interés ponemos en ser efectivos a la hora de solucionar los problemas. Nos gusta opinar, pero no tener inteligencia de la realidad, pretendemos imponer a otros lo que tienen que pensar, pero no tenemos el coraje de pensar por propia cuenta.
No existe PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN en El Salvador, porque esa clase de periodismo pondría a temblar no al “marero común”, sino a sus jefes, que sin duda van de cuello blanco.
Cuánto quisiéramos que en El Salvador existiera por lo menos un Roberto Saviano, es decir, un solo periodista que hiciera PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN. Lo que tenemos es una fuerte cadena de televisión amarillista y empalagosa, la TCS. Una cadena que siempre está dispuesta a hacer llorar a la gente, valiéndose del dolor ajeno, pero nunca va a las causas de los problemas planteados, con reportajes de investigación.
Tenemos una prensa escrita que dedica más del 50% del papel impreso para ofertas de supermercados. ¿A dónde pretende ir un país con tanta superficialidad?
Al leer el libro de Saviano, “Gomorra”, al ver la película, uno ve retratado a El Salvador. Pero, claro, ¿cuántos han leído el libro de Saviano? ¿Cuántos saben que en ese libro se cita a Mons. Romero?
Nos gusta opinar, pero no tener inteligencia de las cosas. Tener inteligencia de las cosas nos pone en condiciones de poder solucionar los problemas planteados.

EN EL SALVADOR NO EXISTE EL PERIODISMO DE INVESTIGACIÓN, LO QUE TENEMOS ES UN EJÉRCITO DE PLUMÍFEROS VENDIDOS.

lunes, 12 de abril de 2010

DAGOBERTO GUTIÉRREZ Y MARVIN GALEAS. EL VERBO Y LA PALABRA "EMPLUMADA"



TH-1
Las veces que leo a Marvin Galeas no logro concluír la lectura. Me parece que estructura sus escritos en dos partes: una estilísticamente bien lograda y la otra ideológicamente destructiva. Marvin todavía sigue en guerra. En cambio, lo que escribe su hermano Geovani me parece simplemente una realidad anacoluta.
A razón de verdad, Marvin se lee mejor que Dagoberto -como repito- hasta la parte en que no le agarra por escupir veneno. Lo ideológico somete a lo estilístico en él. Tiene serias dificultades para mantener el equilibrio entre una cosa y la otra.
En cambio, Dago es más fácil escucharlo hablar que leerlo. Se nota menos reprimido que Marvin. A Dago puedo escucharlo hablar todo el día, pero no puedo decir lo mismo de la lectura de lo escrito por Marvin.
Marvin y Dago, la dialéctica aquí no procede. Dago necesita una antítesis contenudísticamente más consistente. Marvin busca moverse en "las grandes ligas", pero el invitado frecuente en eventos y en la televisión es Dago, no Marvin. Marvin ha tenido que hacer su propio programa televisivo para hacerse ver, a Dago le son suficientes sus sandalias y la clásica camisita blanca.
Bueno, valore el lector los escritos siguientes:

CARTA ABIERTA A DAGOBERTO GUTIÉRREZ
Miércoles, 7 de Abril de 2010

Recuerdo cuando te conocí a finales de 1983 en el norte de Morazán, "la tierra donde se rasca el tigre", como decían los "compas" y lo repetían los soldados. Era la primera reunión de la Comandancia General del FMLN en un frente de guerra. Por esos días yo era parte del equipo de Radio Venceremos y tu eras miembro prominente del Comité Central del Partido Comunista, y además eras el comandante "Logan" de las Fuerzas Armadas de Liberación.

En esos días, cuando la muerte nos rondaba en cada charral, ya eras una leyenda viviente. Habías sido dirigente de la Juventud Comunista, director de un periódico clandestino, diputado en los tiempos de la Unión Nacional Opositora, el más joven de los diputados; profesor de secundaria, agitador nato y vibrante orador de plaza pública. Muchos te consideraban el delfín de Schafik.

Recuerdo las largas conversaciones que sosteníamos, cuando te quedaba algún tiempo, después de las reuniones de la comandancia. Me impresionaban tus conocimientos sobre geopolítica y los vericuetos de la Guerra Fría. Eras, lo digo sin ningún ánimo peyorativo, un auténtico comunista, y lo sigues siendo.

No me sorprendió tu separación del FMLN. Sé que no van contigo los lujillos del poder y mucho menos toda la retórica para justificarlos. Siempre consideraste al ERP como una guerrilla anticomunista. Muy audaz, muy combativa, pero anticomunista. No puedo hablar por otros, pero en cuanto a mi se refiere, siempre me he sentido muy cercano al pensamiento clásico liberal. Y a juzgar por las actuales posiciones políticas de Joaquín Villalobos y sus más allegados, algo de razón tenías.

Mucha agua ha corrido bajo el puente desde aquella reunión de Morazán en 1983. Ya no existe, Dagoberto, ni la Unión Soviética, ni el campo socialista, ni la Guerra Fría. Cuba ya no es objeto de admiración de jóvenes e intelectuales de todo el mundo, como lo fue en los años setenta y ochenta. Ahora es sólo una dictadura que se resquebraja desde adentro en el marco de una lucha moral de sus mejores y más valientes ciudadanos.

Tú sabes, Dagoberto, que contra eso no se puede luchar con soldados, ni con aviones, ni con consignas. La represión desde el poder de los Castro, tan parecida a los métodos a los de las dictaduras latinoamericanas, sólo acelerará el derrumbe del régimen. Mientras tanto en Venezuela un chafarote, un auténtico y corrupto gorila, se ha erigido como el líder del llamado socialismo del Siglo XXI.

Sé que eres sincero en tus planteamientos, pero, a mi juicio, estás sinceramente equivocado. ¿Cómo puede una persona como tú, que además de declararse comunista y al mismo tiempo cristiano (algo que no alcanzo a entender) simpatizar con la dictadura cubana? ¿Con qué argumentos explicar la existencia de doctoras e ingenieras metidas a prostitutas, simplemente porque como profesionales no llegan a ganar ni siquiera la mitad del salario mínimo que se paga en El Salvador?

¿Con qué palabras, Dagoberto, se puede defender la fortuna que ha amasado Daniel Ortega y su estrafalaria mujer, a punta de corrupción, fraude, pactos inescrupulosos y represión política? Ortega y Chávez, son una verdadera afrenta para aquellos que murieron heroicamente soñando con la libertad y la justicia. No son libres los ciudadanos obligados a hacer lo que no quieren sino a cumplir los caprichos de los dictadores y los aprendices de dictadores.

Tú, como si nada hubiese pasado en los últimos 30 años, sigues hablando del imperialismo yanqui y de su injusto sistema capitalista. ¿Cómo te explicas entonces que millares de humildes salvadoreños que acá no tenían nada, han salido adelante, muy adelante, allí en las entrañas de esa nación? Mientras tanto Venezuela, donde se construye el paraíso socialista, país riquísimo en recursos naturales, se hunde en la violencia, la miseria y los racionamientos.

¿No te das cuenta, Dagoberto, que la historia ha demostrado una y otra vez que el socialismo (hablo del socialismo marxista) sólo ha servido para convertir a los seres humanos en esclavos del sistema? Cuando un grupo de iluminados se hace con el control total de la economía de una nación, también se hace con el control de los seres humanos que allí viven.

Como decía un gran pensador liberal, en un sistema de libre empresa un millonario, aunque yo sea su empleado no tiene ningún poder sobre mis decisiones, como sí lo tendría en un país socialista marxista el más insignificante burócrata. Te escribo porque sé que a ti, a diferencia de otros "comunistas" , prefieres los argumentos a los insultos. Quisiera escuchar tus argumentos.

*Columnista de El Diario de Hoy. marvingaleas@cinco.com.sv


CARTA SECRETA PARA MARVIN

Dagoberto Gutiérrez
Lunes, 12 de abril de 2010.
Diario CoLatino

Muy bonita tu carta, Marvin, la del jueves en El Diario de Hoy. Yo pienso que cada vez que escribís, lo haces mejor que la vez anterior. De modo que es probable que termines, y que buena noticia, dedicándote completamente al oficio de la palabra.

Como esta carta que te escribo es secreta, y solo vos la vas a leer, porque es secreta, platicaremos de una manera llana, confianzuda y suelta, como potros en una llanura sin cercas.

Los años de guerra son años hermosos, dentro de su dureza, luminosos dentro de sus oscuranas, y engrandecedores, dentro de sus cosas pequeñas. Porque es ahí, en esas coyunturas, donde el ser humano da todo de sí, aun a sabiendas que no recibirá nada a cambio. Y así debe ser, porque los ideales que impulsan a tomar decisiones grandes son en función de muchos y muchas, y no siempre esto coincide con intereses individuales de los guerreros que participan en la guerra.

Y tampoco es posible que estos guerreros tengan los mismos intereses, o que miren el mundo de la misma manera. Así pasó en la guerra de veinte años, porque el FMLN, siendo un acuerdo de comunistas, anticomunistas y no comunistas, no supuso coincidencia ideológica, es decir, idéntica sangre de la sangre y carne de la carne; pero, eso sí, exigió muy claros y precisos acuerdos políticos.

Porque es, en este terreno, el político, donde se libran las escaramuzas que permiten que una determinada ideología determine el rumbo del proceso. Una vez terminada la guerra, la granada de luz que era el FMLN implosionó en mil pedazos, como tenía que ocurrir, para que el país, el pueblo, las clases dominantes y gobernantes, el gobierno y el Estado, entráramos de traje entero, al nuevo período histórico abierto por la post guerra.

En el nuevo escenario construido por la guerra y rubricado por los acuerdos políticos que la culminaron, cada quien, Marvin, siguió mirando, entendiendo y sintiendo la realidad, con sus propios ojos. Como vos muy bien sabes, uno no mira con los ojos sino con el cerebro y la realidad no tiene con uno una relación directa sino indirecta, mediada por la ideología.

De ahí que, independiente del origen de clases, de la situación de clases, resulta ser la posición de clase, dentro de la que cada quien se define frente a una misma realidad, de acuerdo a determinada ideología. Y es aquí donde se define con quien está uno, contra quien está uno, quienes están con uno, quienes están contra uno, y la relación de uno con el mundo.

Cuando estalla el FMLN, que es la mayor escuela de alianzas en la historia de nuestro país, cada uno de sus componentes recupera su identidad, tanto individual como política, y una vez más, el mismo mundo, que es la realidad conocida, es visto de diferente manera a partir de ideologías diferentes. Por eso, aquella brillante ejecutoria política, militar y diplomática, que partía de las diferencias y desigualdades del acuerdo político que llamamos FMLN, desaparece irremediablemente, sin que nada ni nadie lo sustituya; a menos que el nuevo instrumento partiera, precisamente, de las diferentes ideologías y posicione políticas de los componentes del desaparecido frente.

Se trataba, Marvin, de construir una nueva alianza, en un nuevo escenario, pero en este punto predominó el miedo a esas diferencias y a esos diferentes, y se impuso el criterio huérfano de la uniformidad, de la unificación, y por eso mismo, de la renuncia a hacer política, a partir de los acuerdos políticos. Así las cosas, en realidad predomina la ausencia de acuerdos, que solo pueden alcanzarse a partir de las diferencias, que son más importantes que las coincidencias, tenemos un país en que la mayor certeza es la sombra de cada cual y la idea de cada quien sobre su sombra.

Cada uno ve el mundo a partir de su país y de su patria, porque este debe verse con ojos chilipiosos, y no con ojos de gringo o de europeo, o de chino. Y como tenemos diferente ideología, aunque tengamos el mismo origen de clase, vemos mundos diferentes, y por eso diferentes visiones ideológicas producen diferentes posiciones políticas sobre procesos políticos trascendentes en el continente y en el mundo.

De ahí las diferencias sobre las revoluciones cubanas, venezolanas, bolivianas, ecuatorianas, y en definitiva, sobre el capitalismo y el comunismo. Claro que se trata de procesos que no son químicamente puros, y son todos, reversibles, como todo hecho social.

Yo soy de los que piensa que el ser humano es bueno por naturaleza, soy optimista histórico, y creo que la humanidad no está condenada a la norma, es decir, al Estado, y desde aquí, Marvin, se despliega una opinión y una posición frente a la realidad. Yo aprendí a odiar a los imperios a partir de un libro sobre la vida de Jesucristo, este personaje me cautivó, después lo harían Marx, Lenin, José Martí, Bolívar, El Ché, por su sencilla firmeza, su palabra justa y su compromiso inquebrantable. Odié a los romanos y a partir de ahí me fue fácil hacerme revolucionario e incorporarme al único destacamento que estaba luchando solo contra la explotación: el Partido Comunista de El Salvador. La nueva Roma está en Washington pero con mas soberbia y menos genio que el imperio que se apropió del cristianismo.

Te he contado esto, Marvin, porque esta es una carta entre vos y yo, y te pido que no se la enseñes a nadie, porque hay gente que mal interpreta o bien interpreta, las cosas que uno dice.
Saludame al Geovani, decile que siempre lo leo.

SACERDOTES QUE ABUSAN SEXUALMENTE DE MENORES DE EDAD: DOCUMENTO VATICANO


TH
El ataque mediático, acusando al Papa y a la Iglesia Católica de encubrimiento de abuso sexual de menores por parte de sus ministros, ha puesto a prueba la resistencia de las columnas de granito de las estancias vaticanas. El máximo jerarca de la Iglesia Católica de Occidente se ve obligado a publicar en la página web oficial del Vaticano un documento que está vigente desde el 2003 sobre el tema en cuestión. A continuación el texto.
Fuente: VATICANO


Guide to Understanding Basic CDF Proceduresconcerning Sexual Abuse Allegations

The applicable law is the Motu Proprio Sacramentorum sanctitatis tutela (MP SST) of 30 April 2001 together with the 1983 Code of Canon Law. This is an introductory guide which may be helpful to lay persons and non-canonists.


A: Preliminary Procedures
The local diocese investigates every allegation of sexual abuse of a minor by a cleric.
If the allegation has a semblance of truth the case is referred to the CDF. The local bishop transmits all the necessary information to the CDF and expresses his opinion on the procedures to be followed and the measures to be adopted in the short and long term.
Civil law concerning reporting of crimes to the appropriate authorities should always be followed.
During the preliminary stage and until the case is concluded, the bishop may impose precautionary measures to safeguard the community, including the victims. Indeed, the local bishop always retains power to protect children by restricting the activities of any priest in his diocese. This is part of his ordinary authority, which he is encouraged to exercise to whatever extent is necessary to assure that children do not come to harm, and this power can be exercised at the bishop's discretion before, during and after any canonical proceeding.

B: Procedures authorized by the CDF
The CDF studies the case presented by the local bishop and also asks for supplementary information where necessary.
The CDF has a number of options:

B1 Penal Processes
The CDF may authorize the local bishop to conduct a judicial penal trial before a local Church tribunal. Any appeal in such cases would eventually be lodged to a tribunal of the CDF.
The CDF may authorize the local bishop to conduct an administrative penal process before a delegate of the local bishop assisted by two assessors. The accused priest is called to respond to the accusations and to review the evidence. The accused has a right to present recourse to the CDF against a decree condemning him to a canonical penalty. The decision of the Cardinals members of the CDF is final.
Should the cleric be judged guilty, both judicial and administrative penal processes can condemn a cleric to a number of canonical penalties, the most serious of which is dismissal from the clerical state. The question of damages can also be treated directly during these procedures.

B2 Cases referred directly to the Holy Father
In very grave cases where a civil criminal trial has found the cleric guilty of sexual abuse of minors or where the evidence is overwhelming, the CDF may choose to take the case directly to the Holy Father with the request that the Pope issue a decree of "ex officio" dismissal from the clerical state. There is no canonical remedy against such a papal decree.
The CDF also brings to the Holy Father requests by accused priests who, cognizant of their crimes, ask to be dispensed from the obligation of the priesthood and want to return to the lay state. The Holy Father grants these requests for the good of the Church (pro bono Ecclesiae).

B3 Disciplinary Measures
In cases where the accused priest has admitted to his crimes and has accepted to live a life of prayer and penance, the CDF authorizes the local bishop to issue a decree prohibiting or restricting the public ministry of such a priest. Such decrees are imposed through a penal precept which would entail a canonical penalty for a violation of the conditions of the decree, not excluding dismissal from the clerical state. Administrative recourse to the CDF is possible against such decrees. The decision of the CDF is final.

C: Revision of MP SST
For some time the CDF has undertaken a revision of some of the articles of Motu Proprio Sacramentorum Sanctitatis tutela, in order to update the said Motu Proprio of 2001 in the light of special faculties granted to the CDF by Popes John Paul II and Benedict XVI. The proposed modifications under discussion will not change the above-mentioned procedures (A, B1-B3).

TRADUCCIÓN
GUIA PARA ENTENDER LOS PROCEDIMIENTOS BÁSICOS DE LA CONGREGACIÓN PARA LA DOCTRINA DE LA FE SOBRE ACUSACIONES DE ABUSOS SEXUALES

La legislación aplicable es el Motu Proprio Sacramentorum sanctitatis tutela (MP SST) del 30 de abril de 2001 junto con el Código de Derecho Canónico de 1983. Esta es una guía introductoria que puede ser útil para laicos y no canonistas.
Debe seguirse siempre el derecho civil en materia de información de los delitos a las autoridades competentes.

A: Procedimientos preliminares
La diócesis local investiga toda acusación de abuso sexual de menores por parte de un clérigo.
Cuando la acusación de abusos es plausible, el caso se remite a la Congregación de la Doctrina de la Fe (CDF). El obispo local transmite toda la información necesaria a la CDF y expresa su opinión sobre los procedimientos que hay que seguir y las medidas que se adoptarán a corto y a largo plazo.
Debe seguirse siempre el derecho civil en materia de información de los delitos a las autoridades competentes.
Durante la etapa preliminar y hasta que el caso sea concluido, el obispo puede imponer medidas cautelares para salvaguardar a la comunidad, incluyendo a las víctimas. De hecho, el obispo local siempre tiene el poder de proteger a los niños mediante la restricción de las actividades de cualquier sacerdote de su diócesis. Esto forma parte de su autoridad ordinaria, que le lleva a ejercer cualquier medida necesaria para asegurar que no se haga daño a los niños y este poder puede ser ejercido a discreción del obispo antes, durante y después de cualquier procedimiento canónico.

B: Procedimientos autorizados por la CDF
La CDF estudia el caso presentado por el obispo local y también pide información complementaria cuando sea necesario.
La CDF tiene las siguientes opciones:

B1 Proceso penal
La CDF podrá autorizar al obispo local para llevar a cabo un proceso penal judicial ante un tribunal local de la Iglesia. Cualquier apelación en estos casos debe ser conducida por un tribunal de la CDF.
La CDF puede autorizar al obispo local un proceso penal administrativo ante un delegado del obispo local asistido por dos asesores. El sacerdote acusado está llamado a responder a las acusaciones y a revisar las pruebas. El acusado tiene derecho a presentar recurso a la CDF contra el decreto que lo condene a una pena canónica. La decisión de los cardenales miembros de la CDF es definitiva.
En caso que el clérigo sea juzgado culpable, tanto los procesos penales judiciales como administrativos pueden condenarlo a una serie de penas canónicas, la más grave de las cuales es la expulsión del estado clerical. La cuestión de los daños también se puede tratar directamente durante estos procedimientos.

B2 Casos referidos directamente al Santo Padre
En casos muy graves en que el juicio penal civil ha encontrado al clérigo culpable de abuso sexual de menores o cuando la evidencia es abrumadora, la CDF puede optar por llevar el caso directamente al Santo Padre con la petición de que el Papa promulgue con un decreto ex officio la expulsión del estado clerical. No hay remedio canónico en contra de tal decisión pontificia.
La CDF también refiere al Santo Padre las solicitudes por los sacerdotes acusados que, habiendo reconocido sus delitos, piden la dispensa de la obligación del sacerdocio y desean volver al estado laical. El Santo Padre concede estas peticiones por el bien de la Iglesia (pro bono Ecclesiae).

B3 Medidas disciplinares
En los casos en que el sacerdote acusado haya admitido sus delitos y aceptado vivir una vida de oración y penitencia, la CDF autoriza al obispo local a emitir un decreto que prohíba o restrinja el ministerio público de dicho sacerdote. Dichos decretos se imponen a través de un precepto penal que implica una pena canónica en caso de violación de las condiciones del decreto, sin excluir la expulsión del estado clerical. El recurso administrativo ante la CDF es posible con tales decretos. La decisión de la CDF es definitiva.

C: Revisión del MP SST
Desde hace algún tiempo, la CDF ha emprendido una revisión de algunos de los artículos del Motu Proprio Sacramentorum Sanctitatis tutela, con el fin de actualizarlo a la luz de las facultades especiales concedidas a la CDF por los Papas Juan Pablo II y Benedicto XVI. Las modificaciones propuestas bajo discusión no cambiarán los procedimientos antes mencionados (A, B1-B3).

martes, 6 de abril de 2010

Premio Alfaguara de Novela 2010



Hernán Rivera Letelier, Premio Alfaguara de Novela 2010 por "El arte de la resurrección".
FUENTE: ALFAGUARA
El escritor chileno Hernán Rivera Letelier ha sido galardonado con el Premio Alfaguara de Novela 2010, dotado con 175.000 dólares (unos 129.279 €) y una escultura de Martín Chirino, por la obra El arte de la resurrección, presentada con el seudónimo Manuel Madero. El jurado, presidido por Manuel Vicent y compuesto por Soledad Puértolas, Gerardo Herrero, Juan Miguel Salvador, Juan Gabriel Vásquez y Juan González, ha destacado que «ambientada en el desierto de Chile en las primeras décadas del siglo XX, la novela narra las andanzas de un iluminado, el Cristo de Elqui. El Jurado ha valorado el aliento y la fuerza narrativa de la novela, así como la creación de una geografía personal a través del humor, el surrealismo y la tragedia.» El fallo de la XIII Edición del Premio Alfaguara se ha celebrado en el Salón de Actos del Grupo Santillana en Madrid.
Un total de 539 manuscritos inéditos, escritos en castellano, han concurrido a esta XIII edición del Premio Alfaguara. De ellos, 194 proceden de España, seguida de México (102), Argentina (100), Colombia (34) y EEUU (25), Ecuador (23), Perú (17) y Chile (14), entre otros países.
Hernán Rivera Letelier nació en Talca (Chile) en 1950. Su novela La Reina Isabel cantaba rancheras fue premiada por el Consejo Nacional del Libro y la Lectura en 1994, y es una de las obras literarias de más vasta difusión de la narrativa chilena reciente. El mismo Consejo premió dos años después Himno del ángel parado en una pata. A éstas le siguieron: Fatamorgana de amor con banda de música (1998), Premio Municipal de Novela; el libro de cuentos Donde mueren los valientes (1999); Los trenes se van al purgatorio (2000); Santa María de las flores negras (2002). Canción para caminar sobre las aguasRomance del duende que me escribe las novelasEl fantasista (2006), Mi nombre es Malarrosa (2008) y La contadora de películas (2009). Todas han sido reeditadas varias veces en Chile, Argentina, México y España, y sus traducciones publicadas en Francia, Italia, Alemania, Grecia, Brasil, Portugal y Turquía. (2004), (2005),
En 2001, Rivera Letelier fue nombrado Caballero de la Orden de las Artes y las Letras por el Ministerio de Cultura de Francia.
El arte de la resurrección es “la historia de la segunda venida de Cristo, durante la primera mitad del siglo XX, a los perdidos territorios de las salitreras chilenas”. Se trata de una original novela, que mezcla la crónica histórica y social (muy cercana a la tragedia de Santa María de Iquique) con poderosos elementos del realismo mágico. Su fuerza está en sus personajes; sobre todo, en el Cristo que recuerda a otros de Valle Inclán, García Márquez o Vargas Llosa. Lo mejor es que la historia de Domingo Zárate se lee con la fascinación y la facilidad de las leyendas de la infancia. En 1942, Domingo Zárate Vera, más conocido como el Cristo de Elqui, un vagabundo que se cree la reencarnación de Cristo y que desde los treinta y tres años lleva diez predicando por las tierras chilenas, se entera de que en una de las oficinas salitreras vive una prostituta que siente veneración por la Virgen del Carmen y a la que sus clientes consideran una verdadera creyente, Magalena Mercado. Domingo, que ya ha tenido una serie de discípulas-amantes, va en busca de ella para convencerla de que le acompañe en su sagrada misión de advertir a las gentes de la inminente llegada del fin del mundo.
Desde su primera edición, en 1998, han presidido el Premio Alfaguara: Carlos Fuentes, Eduardo Mendoza, Alfredo Bryce Echenique, Antonio Muñoz Molina, Jorge Semprún, Luis Mateo Díez, José Saramago, José Manuel Caballero Bonald, Ángeles Mastretta, Mario Vargas Llosa, Sergio Ramírez y Luis Goytisolo.
El Premio Alfaguara de Novela se ha convertido en un referente de los galardones literarios de calidad otorgados a una obra inédita escrita en castellano. Está dotado con 175.000 dólares (unos 129.000 euros) más una escultura de Martín Chirino. Su vocación y proyección en todo el ámbito del idioma español en el mundo ha propiciado una difusión internacional de primer orden, apoyado por la edición simultánea de las obras ganadoras en España y América. Hasta el momento han obtenido el Premio Alfaguara de Novela: Caracol Beach de Eliseo Alberto y Margarita, está linda la mar de Sergio Ramírez (ambos ganadores de la primera edición), Son de MarÚltimas noticias del paraíso de Clara Sánchez, La piel del cielo de Elena Poniatowska, El vuelo de la reina de Tomás Eloy Martínez, Diablo Guardián de Xavier Velasco, Delirio de Laura Restrepo, El turno del escriba de Graciela Montes y Ema Wolf, Abril rojo de Santiago Roncagliolo, Mira si yo te querré de Luis Leante, Chiquita de Antonio Orlando Rodríguez y El viajero del siglo de Andrés Neuman. Todos ellos tuvieron una difusión intercontinental y presentaron sus obras en casi todos los países de habla hispana a lo largo del año de promoción. El éxito de sus obras se ha reflejado también en las traducciones contratadas a otras lenguas y en el interés que ha mostrado el cine en algunas de ellas, como la película Son de Mar, dirigida por Bigas Luna y basada en la novela homónima de Manuel Vicent.
Mi foto
Un canto a la vida.

DATOS SOBRE EL SITIO ARQUEOLÓGICO DE TEHUACÁN